cuerpo y corporeidad en las ciencias sociales
"2023. AÑO DEL SEPTUAGESIMO ANIVERSARIO DEL RECONOCIMIENTO DEL DERECHO AL VOTO DE LAS MUJERES EN MÉXICO"
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA
Guadalupe Pulido García
Grado: 3 Grupo: II
CUERPO Y CORPOREIDAD EN LAS CIENCIAS SOCIALES
DOCENTE EN FORMACCIÓNGuadalupe Pulido García
Grado: 3 Grupo: II
CD. NEZAHUALCÓYOTL; EDO. DE MÉX.; ENERO DE 2023
PRESENTACIÓN
Este blog es con el fin de poder rescatar la mayor parte de información recolectada durante el curso de cuerpo y corporeidad y principalmente analizar las bases que se tomaron en cuenta las cuales se dividieron en 3 unidades para lo cual se explicara cada una de ellas más adelante, citando a varios libros y autores los cuales son importantes para tomar de base y fomentar una estructura y dar la idea de lo que se muestra en cada una de ellas.
PROPÓSITO
El curso Cuerpo y corporeidad en las ciencias sociales, pertenece al trayecto formativo Formación para la enseñanza y el aprendizaje. Se ubica en el quinto semestre, con una cantidad de 4 horas a la semana y 4.5 créditos. Tiene como propósito que los estudiantes investiguen y reflexionen sobre algunas de las nociones, que desde las ciencias sociales han conceptualizado al cuerpo y a la corporeidad, para asumirlo como objeto de estudio y, en consecuencia, identifiquen de qué manera enriquece la intervención pedagógica en las clases de educación física. La construcción de la idea de cuerpo como objeto de estudio es amplia y heterogénea y en esta heterogeneidad, persiste la oposición a la idea del cuerpo como objeto natural, la idea de él, como una representación social, histórica y cultural. A lo largo de los semestres anteriores, si bien la educación física, reconoce a la persona en su dimensión física, social y cultural, es en este curso, donde se pretende hacer una revisión desde campos específicos de las ciencias sociales, como son la Antropología, la Filosofía y la Sociología, por mencionar algunas, como perspectivas que permitirán al educador físico desarrollar su trabajo, tomando en cuenta los paradigmas que acompañan el vínculo del cuerpo y su desarrollo, reconociendo la forma en que en el devenir histórico lo ha orientado, limitado o posibilitado. Los estudiantes normalistas tendrán la oportunidad -desde sus propios referentes en torno a su cuerpo y su corporeidad- de dimensionar cómo a lo largo de la historia occidental se pondera, estigmatiza y construyen representaciones que explican el tipo de relaciones que se dan entre las personas en su vida privada y pública. Nunca como en este momento de la historia reciente de la humanidad, es vital reflexionar sobre el cuerpo y sus representaciones, dada su sobreexposición, en los medios de comunicación masiva y el vínculo que se ha construido con las demandas de consumo y oferta como mercancía. A partir de esto, los estudiantes podrán organizar su práctica docente con un amplio bagaje, evitando los prejuicios inherentes que, a lo largo de la historia se le han atribuido al cuerpo y a su sentido de corporeidad. Esto posibilita el conocimiento necesario para identificar la dimensión fisiológica del cuerpo y su relación con la salud emocional y física.
JUSTIFICACIÓN
Para el análisis de estas unidades se anexaran trabajos realizados en el curso los cuales llevan un análisis y comprensión de lecturas con otros trabajos que complementan a lo citado en los mismos. como principal objetivo es poder comprender la funcionalidad de nuestro cuerpo y todo lo que lo complementa en sí, en estos trabajos se comprenderá de una mejor forma la manera de ver al cuerpo.
Comentarios
Publicar un comentario